Jean William Fritz Piaget
Nace en Neuchâtel, Suiza en 1896. Su
padre era profesor de literatura medieval.
Desde
la infancia desarrolla un interés por la biología y el mundo natural,
especialmente por los moluscos.
En
1918 saca una licenciatura y un doctorado en la Universidad de Neuchatel con
una tesis sobre los moluscos.
En
1919 se traslada a París a la Universidad de Zurich, donde inicia dos
publicaciones en psicología.
En 1920 participó también en
el perfeccionamiento de la Prueba de inteligencia de C.I. (Cociente
Intelectual) desarrollado por Stern.
En Suiza en 1921 se incorporó al
Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la que fue director de
investigaciones. Es entonces que inicia su interés por el Psicoanálisis,
profundiza en la obra de Signund Freud y Carl Gustav Jung.
En 1922 conoce a Freud en el Congreso de
Psicoanálisis en Berlín.
En París desarrolla su vida en forma
activa y trabaja en una escuela de niños dirigida por Alfred Binet quien había
creado la escala de inteligencia Binet-Simon. Es aquí donde se interesa en el
test y los errores comunes en las respuestas que presentaban los niños que no se
daban en la etapa adulta.
En 1923, se casa con Valentine
Châtenay y tienen tres hijos los cuales estudió desde su infancia.
A partir de 1936, ejerce la docencia en
la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones científicas de
renombre.
Fue nombrado director de la oficina
internacional de Educación que en 1969 pasaría a formar parte de la UNESCO.
Durante los años 1951 a 1954 fue
Secretario General de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica.
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional para la epistemología
genética
de Ginebra, el cual dirigió hasta su muerte en 1980.
Obtuvo más de treinta doctorados
honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.
Sus principales influencias, además de los de Alfred Binet,
fueron los de James Mark Baldwin, de quien toma las nociones de acomodación y
asimilación.
Teorías de Piaget
La teoría
de Piaget estudia las etapas del desarrollo cognitivo desde la niñez a
la adolescencia: estudia como las estructuras psicológicas se desarrollan a
partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas
de conducta, se interiorizan en el segundo año de vida en modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la niñez y la adolescencia en complejas
estructuras mentales que perduran durante la vida adulta.
Al
principio los esquemas son comportamientos reflejos, que se convierten después
en movimientos voluntarios y finalmente operaciones mentales, que se van
construyendo para el aprendizaje.
Piaget
relaciona la evolución y adaptación del psiquismo humano en los procesos
denominados: asimilación y acomodación, las cuales son capacidades
innatas que se van dando ante determinados estímulos en determinadas etapas
del desarrollo.
Asimilación
El proceso de asimilación es la
interiorización de un objeto, evento o estructura cognitiva como por ejemplo un
bebé que toma un objeto en su mano y lo lleva a la boca, el agarre es una
actividad innata que ahora la utiliza para un nuevo fin.
Acomodación
El proceso de
acomodación es la forma en que el individuo modifica sus esquemas para poder
integrar unos nuevos o modificar los que ya existen. Por ejemplo, un bebé al
que le es difícil agarrar un objeto, debe buscar diferentes formas de agarre.
Ambos
procesos de acomodación y asimilación se alternan para que haya un equilibrio y
así poder sobrevivir.
Aporte al sector educativo
Uno de los grandes precursores de
la educación actual, escuela no tradicional.
Jean Piaget aporta a la educación
la Teoría de que el proceso cognitivo de los niños es diferente al de los
adultos, a su vez explica como el niño va desarrollando su comportamiento a
través de la asimilación por medio de las experiencias según etapas del desarrollo,
enfatiza como el niño está siempre en un constante cambio dando gran
importancia al papel d la familia que enseña y estimula al niño para que se
incorpore al medio escolar.
Aporte de Piaget a la educación en Costa Rica
Considero que el aporte más
importante a la Educación en CR es en cuanto al enfoque curricular, humanista,
racionalista y constructivista, enfatizando en un curriculum abierto, flexible
en función del estudiante, en donde se den los aprendizajes de forma
significativa.
Piaget contribuye con su didáctica
socio constructivista, el aprendizaje como construcción de cada ser humano a
través de experiencias de aprendizaje, aprendizaje personalizado.
Los cuatro períodos importantes de Piaget:
PERÍODO
|
ESTADIO
|
EDAD
|
Etapa Sensoriomotora
Conducta Motora
No hay representación interna de los
acontecimientos externos
No piensa mediante conceptos.
|
a.
Mecanismos
reflejos congénitos.
b.
Reacciones
circulares primarias
c.
Reacciones
circulares secundarias
d.
Coordinación de
los esquemas de conducta previos.
e.
Nuevos
descubrimientos por experimentación.
f.
Nuevas
representaciones mentales.
|
0 - 1
mes
1 - 4
meses
4 - 8
meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses
|
Etapa Preoperacional
Pensamiento y Lenguaje
Capacidad de pensar simbólicamente
Imita objetos de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el lenguaje oral.
|
a.
Estadio
preconceptual.
b.
Estadio
intuitivo.
|
2-4 años
4-7 años
|
Etapa de las Operaciones Concretas
Procesos razonamiento lógicos y pueden aplicarse
a problemas concretos o reales
Ser Social
Aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
|
7-11 años
|
|
Etapa de las Operaciones Formales
Abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y
deductivo. Sentimientos idealistas
Logra
formación continua de la personalidad y mayor desarrollo de los
conceptos morales.
|
11 años en adelante
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario